Gracias a todas y todas por acompañarnos ayer en la Expo IIGG, en donde pudimos compartir nuestros avances de investigación
El blog forma parte de una apuesta inaugural hacia una sociología de las políticas sociales analizadas desde y a través de las sensibilidades; se busca contribuir, al estudio y la comprensión de los mecanismos de estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino. Ello a partir de intentar conjugar una mirada de las políticas sociales y de cómo estás construyen, y consolidan formas de ser, hacer, pensar, sentir, que estructuran emociones en los cuerpos de los sujetos.
sábado, 22 de octubre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
jueves, 21 de julio de 2016
Compartimos el nuevo número de la RBSE con el dossier dedicado a las Políticas Sociales y Emociones
Revista Brasileira de Sociologia da Emoção
Ingrese aqui
sábado, 4 de junio de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
¡Nueva Publicación!
Del ingreso Universal a las "transferencias condicionadas", itinerarios sinuosos
El presente libro es fruto de un esfuerzo colectivo del Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE-CIES), que pretende contribuir al estudio y la comprensión de la cuestión social desde las políticas sociales y de cómo estás construyen, y consolidan formas de habitar, de sentir, de percibir, que estructuran emociones en cuerpos de millones de sujetos. Desde dicha perspectiva se comenzó a rastrear los antecedentes “históricos” a nivel internacional que nos pudieran brindar elementos para sopesar y relevar los impactos de las propuestas y aplicaciones de los programas de Ingresos Ciudadano/ Mínimos/Universales/Renta Básica y también de los referidos como Transferencias Monetarias Condicionas. La intuición general fue que los aludidos programas, no son ni tan nuevos ni tan originales como alguna información periodística o propagandística los suele catalogar y que no significan una transformación profunda en las situaciones de pobreza como usualmente se escucha sostener a ese mismo nivel. Al revisar las experiencias en EEUU, Inglaterra, Francia, Italia y Latinoamérica aquella intuición halló fundamento teórico y empírico dando lugar a la redacción del presente libro cuyo objetivo central es hacer evidente que las políticas y programas aquí aludidos son, desde hace tiempo ya, uno de los mecanismos seleccionado por el Estado capitalista para facilitar, mejorar y garantizar su reproducción en el tiempo.
Para descargar, click aquí:
http://estudiosociologicos.org/portal/del-ingreso-universal-a-las-transferencias-condicionadas-itinerarios-sinuosos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)