El blog forma parte de una apuesta
inaugural hacia una sociología de las políticas sociales analizadas desde y a
través de las sensibilidades.
El presente espacio busca
contribuir, de modo genérico, al estudio y la comprensión de los mecanismos de
estructuración en el capitalismo actual, particularmente en el caso argentino.
Ello a partir de intentar conjugar una mirada de la cuestión social desde las
políticas sociales y de cómo estás construyen, conforman y consolidan formas de
ser, de hacer, de pensar, de habitar, de sentir, de percibir, que estructuran
emociones en los cuerpos de los sujetos.
El GEPSE procura indagar
el cruce que se produce entre el diseño y ejecución de determinadas políticas
sociales y sus efectos sobre las emociones bajo la cobertura del supuesto que
aquellas al identificar, seleccionar y elaborar problemas sociales crean sensibilidades
y subjetividades. Todo ello con la intención de abrir una de las tantas
aproximaciones que re-constituyan una sociología de las políticas sociales como
aporte a la compresión general de la sociedad.
En este
blog serán publicados trabajos sobre la temática así como información relevante
a la misma favoreciendo posibles intercambios y/o discusiones con el objeto de
problematizar las complejas (y a veces inadvertidas) relaciones
existentes entre la denominada cuestión social, cuerpos/emociones y procesos de
estructuración social, de los que la política social es reflejo y forma parte.
*Extracto y
adaptación de : De Sena, A.; Mona, A. (2014) A modo de introducción, las
políticas sociales y las emociones. En De Sena, A. (Ed.) Las políticas hechas
cuerpo y lo social devenido emoción: Lecturas sociológicas de las políticas
sociales. (pp.9-18) Argentina. Estudios Sociológicos Editora